Psicología sin fronteras
"Exploramos cómo la psicología, aun siendo una ciencia global, adopta enfoques distintos según el contexto cultural. Compararemos las diferencias más visibles entre Argentina y España"
PSICOLOGÍA Y BIENESTAR


Cómo cambia la psicología según el país: de Argentina a España
La psicología forma parte de nuestro día a día. Sin darnos cuenta, usamos términos y conceptos propios de esta ciencia en conversaciones cotidianas: hablamos de estrés, ansiedad, motivación, trauma… Sin embargo, aunque la naturaleza humana es compartida, las personas no son idénticas en todas partes y su manera de pensar, sentir y comportarse está profundamente influida por la cultura y el contexto.
Esto también se refleja en la forma de entender y ejercer la psicología en distintos países. Un ejemplo claro de esta diferencia se observa entre Argentina y España.
El peso del psicoanálisis en Argentina
En Argentina, gran parte del imaginario colectivo asocia la palabra psicología directamente con psicoanálisis. Para muchos, ambas parecen sinónimos.
Esta visión, fuertemente influenciada por Sigmund Freud y su legado, evoca la imagen del psicólogo sentado frente a su consultante, libreta en mano, asintiendo y diciendo “ajá” mientras el paciente habla, para luego devolver interpretaciones que, a veces, utilizan un lenguaje técnico poco accesible y que suelen remontar a la infancia como origen del malestar.
Aunque en Argentina conviven diversas corrientes psicológicas, el psicoanálisis ha sido, históricamente, el enfoque más visible y socialmente reconocido.
España: ciencia, evidencia y recursos prácticos
En España, la formación y práctica de la psicología ha tomado un rumbo distinto.
El psicoanálisis, aunque se estudia en la universidad como parte de la historia de la disciplina, es mas breve y no ocupa un lugar central en la atención clínica.
En su lugar, la psicología española busca ser lo más científica y basada en la evidencia posible. Los profesionales tienden a utilizar técnicas y modelos con eficacia comprobada, capaces de ofrecer resultados medibles en el tiempo, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso o intervenciones breves basadas en mindfulness.
Otro aspecto importante es que el servicio de psicología en España no siempre es accesible económicamente para toda la población. Esto hace que muchas personas no consideren hacer terapia durante años, sino que busquen herramientas y estrategias concretas para gestionar sus dificultades en un plazo más reducido.
Homologar el título en España: el primer paso para ejercer como psicólogo extranjero
Si sos psicóloga argentina y querés trabajar en España, homologar tu título es un requisito indispensable. Sin este reconocimiento oficial, no podrás ejercer legalmente ni acceder a oportunidades laborales.
Más allá de la formación inicial: la importancia de la actualización profesional
En cualquier país, un buen psicólogo necesita más que un título universitario. La formación continua en psicología es esencial para mantenerse actualizado. Comprender el contexto cultural y la población con la que se trabaja es clave. No es lo mismo intervenir en un entorno urbano que en uno rural, ni atender a adolescentes que a adultos mayores. La cultura, las creencias y las necesidades de cada comunidad influyen directamente en la elección del enfoque terapéutico más adecuado.
Adaptarse para ejercer con éxito en diferentes realidades
En definitiva, la psicología es una ciencia con vocación global, pero sus métodos y prioridades se moldean según el país y la cultura en la que se ejerce. Lo que en un lugar es la corriente predominante, en otro puede ser solo un capítulo de la historia de la disciplina.
En Argentina, el psicoanálisis continúa siendo un pilar cultural y profesional; en España, el énfasis recae en enfoques científicos y técnicas con eficacia comprobada. Ninguna perspectiva es “mejor” de manera absoluta: cada una responde a una historia, a una manera de entender el bienestar y a las demandas de la población que atiende.
Psinecta
Contáctanos
+34 672 384 312
psinecta@gmail.com
© Psinecta 2025. Todos los derechos reservados